El colapso de la tráquea intratorácica y de los bronquios fuentes se ha descripto utilizando una gran variedad de términos: traqueobroncomalacia, colapso traqueobronquial, colapso traqueobronquial espiratorio, estenosis traqueobronquial espiratoria, discinesia traqueobronquial, colapso dinámico de las vías respiratorias y colapso excesivo dinámico de las VA (CEDVA).
![](https://static.wixstatic.com/media/52c591_221bb7f602454a63b1e92366d40ed595~mv2.png/v1/fill/w_750,h_500,al_c,q_90,enc_auto/52c591_221bb7f602454a63b1e92366d40ed595~mv2.png)
El CEDVA es un término aceptado para describir el estrechamiento de las vías respiratorias centrales durante la espiración. Este es un síndrome que comprende 2 entidades diferentes fisiopatológicas:
la traqueobroncomalacia (TBM), caracterizada por la debilidad de las estructuras cartilaginosas traqueobronquiales
el colapso dinámico excesivo de la VA, definida como exceso de protrusión de la membrana posterior hacia la luz de las vías respiratorias durante la espiración sin colapso del cartílago
En la literatura, no existe una distinción clara entre CEDVA y TBM. De hecho, definir la TBM como un estrechamiento de la luz del 50 % o más al toser, documentado por observaciones fluoroscópicas o por broncoscopia, puede dar lugar a un diagnóstico erróneo de CEDVA y a casos falsos positivos de TBM en ausencia de afectación cartilaginosa.
En un artículo de revisión citado con frecuencia (Baxter JD , Dunbar JS. Traqueomalacia . Ana. Otol. Rinol. laringol), el término TBM se usa indistintamente para describir CDEVA y malacia. CDEVA también se conoce como TBM en varios informes que utilizan broncoscopia para el diagnóstico. En la literatura radiológica, la TBM también se ha definido clásicamente como una reducción del área transversal de las vías respiratorias superior al 50% en las imágenes espiratorias. Parece que los investigadores anteriores han usado a menudo el término TBM al referirse a CDEVA y viceversa.
La controversia se genera por determinar el porcentaje de colapso denominado como excesivo y cual es el sitio anatómico utilizado para medir el colapso. Estos deberían estandarizarse para una correcta clasificación
Estudios encontraron que resultados observados en la tomografía computarizada (TAC) dinámica muestran que entre el 70% y el 80% de las personas normales cumplen con el 50% de los criterios utilizados para el colapso anormal.
Voluntarios sanos con función pulmonar normal han mostrado niveles medios de colapso espiratorio del 54% en la tráquea, 67% en el bronquio principal derecho (RMB), 61% en el bronquio principal izquierdo bronquio (LMB), e incluso colapso total en el bronquio intermedio.
Un estudio diferente mostró que el % medio de colapso de voluntarios normales fue del 66,9% en RMB y del 61,4% en LMB, con el 73% de los participantes superando el actual valor de corte aceptado del umbral del 50 % para que defina la broncomalacia.
Un CEDVA definido como más del 80% de reducción de la sección transversal luminal en la tráquea durante una TAC dinámica ha demostrado que no se correlaciona significativamente con medidas de las pruebas de función pulmonar o la calidad de vida.
Incluso en un proceso patológico como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en el que el colapso dinámico central es más pronunciado, el grado de estrechamiento puede ser independiente de la gravedad de la enfermedad y no se correlaciona significativamente con los parámetros de espirometría.
El grado de colapso espiratorio patológico aún no ha establecido sobre una base fisiológica porque el trabajo respiratorio y los síntomas no dependen sólo en el grado de estrechamiento de las vías respiratorias sino también en su geometría y velocidad de flujo.
Para reducir los diagnósticos no acertados y evitar tratamientos injustificados, CEDVA puede definirse sólo si es clínicamente relevante y es observado durante la respiración corriente.
Fuente: Murgu T. Clin Chest Med 34 (2013) 527–555