top of page
MISC.png

PUBLICACIONES

Entrenamiento de los músculos respiratorios

Foto del escritor: FisioventFisiovent

Los objetivos que nos planteamos al realizar este entrenamiento son los de recuperar la fuerza muscular como así también la resistencia.


Las enfermedades que más se benefician con las técnicas de entrenamiento inspiratorio/espiratorio comprenden a las patologías neuromusculares como distrofia muscular, atrofia muscular espinal, esclerosis lateral amiotrófica, parálisis del nervio frénico, lesiones en la medula espinal. También comprende enfermedades intersticiales como la sarcoidosis, insuficiencia cardiaca izquierda, hipertensión pulmonar, cifoescoliosis y obesidad.




Según la literatura existen 3 métodos de entrenamiento:


  • Respiración controlada con carga resistiva fija. En este método, para producir un estimulo, la resistencia debe generar una carga mayor al 30% de la presión inspiratoria estática máxima (PiMax). El equipo genera una resistencia que va a depender del tamaño del orificio y el paciente debe mantener un flujo constante (generalmente con un sistema de retroalimentación).


  • Resistivo umbral, ambas destinados principalmente a aumentar la fuerza muscular, contracciones profundas con alta carga umbral y pocas repeticiones. En este método, el paciente debe generar una presión inspiratoria mayor al 30% de la PiMax , esto permite la apertura de la válvula inspiratoria independientemente del flujo y no necesita de un sistema de retroalimentación.


  • Hiperpnea normocápnica destinado a aumentar la resistencia, consiste en inspiraciones y espiraciones con poco esfuerzo y alta repetición. Este método se basa en utilizar respiraciones profundas cercanas al 60% de la ventilación voluntaria máxima. Para evitar la hipocapnia el sistema permite la reinhalación parcial de CO2 y necesita de un sistema de retroalimentación acústica/óptica.

En el grupo de evidencias donde el uso de estos métodos son mas discutible, encontramos a los pacientes con: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias, no fibrosis quística, síndrome de apnea e hipopneas del sueño y aquellos con dificultad en la desvinculación del ventilador.


Fuente: O. Göhl. Pneumologie 2016; 70:37-48


bottom of page