La medición de la presión inspiratoria máxima (PIMax) fue descripta inicialmente por JJ. Marini utilizando una válvula unidireccional que permite la exhalación de la persona, mientras la inspiración es bloqueada para alcanzar el volumen residual y así lograr el máximo esfuerzo inspiratorio.
La PIMax puede ser definida como la máxima presión generada contra la vía aérea ocluida durante la inspiración. Su uso clínico radica en medir la fuerza global que poseen todos los músculos inspiratorios
Los pacientes con trastornos en el contenido de la conciencia o poco colaboradores que se encuentran dependientes de la ventilación mecánica pueden presentar escasa colaboración para poder realizar una maniobra voluntaria de PIMax.
Una de las controversias con la realización de esta maniobra es el tiempo de duración de la oclusión que varía desde 20 segundos (JJ. Marini) a 60 segundos (L.C. de Souza)
📹 Como puede observarse en el video a medida que aumenta el tiempo de oclusión la presión generada va en aumento de manera creciente hasta llegar a una meseta
Cuando se llega a una presión similar en 3 oclusiones consecutivas podríamos determinar que alcanzamos el pico de presión máxima
La limitación en el resultado obtenido puede deberse a la escala utilizada por el instrumento de medición (manovacuómetro aneroide o digital)
Las contraindicaciones para realizar la maniobra suelen ser: presión intracraneana mayor de 20 mmHg; estenosis traqueal; sedación profunda; postoperatorio de cirugía abdominal con riesgo de evisceración; falla cardíaca manifiesta e inestabilidad hemodinámica.
Para garantizar la seguridad de la maniobra se recomienda pre-oxigenar durante 2 minutos con una FiO2 al 100%
Fuente: de Souza LC. Respir Care 2012 57(2) 257-262