top of page
MISC.png

PUBLICACIONES

Oxi-capnografía transcutánea de dióxido de carbono

Foto del escritor: FisioventFisiovent

La posibilidad de disponer de métodos no invasivos para medir o estimar la PCO2 resulta de gran implicancia en muchas situaciones clínicas donde el monitoreo continuo nos aporta cierto control de la ventilación alveolar.





La medición de la presión transcutánea de CO2 (PtCO2) se basa en la alta solubilidad y difusión del CO2 a través de la piel. ️ Los sistemas actuales utilizan el principio de Severinghaus (electrodo sensible a los cambios de pH inducidos por el CO2 en una solución acuosa añadiendo NaHCO2). Estos miden la PtCO2 tras la arterialización de la sangre producida por el calentamiento local (hasta una temperatura de 42°C).


Como dijimos anteriormente, para un correcto control de la ventilación lo óptimo es monitorizar la presión de dióxido de carbono (PCO2). Siendo el gold standard la PCO2 a nivel arterial. La monitorización continua no invasiva de la PtCO2 en el paciente crítico permite evitar gasometrías repetidas y podría ser de gran utilidad en aquellos donde la cateterización arterial no está indicada, fuese muy dificultosa o podría conllevar efectos secundarios importantes.


Además de aportar información continua en tiempo real, resulta muy interesante en situaciones en que la PaCO2 puede variar de manera importante, como durante las pruebas de ventilación espontánea o tras ajustes de la programación de la ventilación mecánica.

(parece conveniente y oportuno realizar al menos una primera gasometría arterial que sirva de referencia a posteriores mediciones)


Ejemplo de registro transcutáneo


La fiabilidad de los resultados se ve afectada por el tiempo de uso de la membrana, habiéndose encontrado mayor diferencia cuando se aproxima a la fecha de cambio indicada por el fabricante. Otra consideración importante es el tiempo necesario para la estabilización de la medida de PtCO2 tras aplicar el sensor al paciente (con el sensor de pinza auricular se recomienda entre 5– 20 min)


Existen diferencias según la localización del sensor, siendo mejor la correlación en la localización frontal y peor en la esternal. La sensibilidad en la determinación de la PtCO2 parece estar inversamente relacionada con el espesor del tejido subcutáneo entre la superficie ósea y la piel donde se coloca el sensor.


Otras posibles limitaciones de la medición de PtCO2 descritas por varios autores son las debidas a edema, hipoperfusión (por bajo gasto cardiaco, hipovolemia o vasoconstricción) e hipotermia.

Fuente: Bolliger D. Anaesthesia 2004 Volume 62, Issue4 394 - 399




bottom of page