La instrumentación de la vía aérea (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía) impide que esta pueda cumplir con su función de calentar y humidificar el gas inspirado. Esto sumado a la administración de gases medicinales fríos secos genera una condición desfavorable. Con el fin de evitar los daños potenciales sobre la estructura y función del epitelio respiratorio, es necesario la utilización de dispositivos que acondicionen el gas entregado.
Especificaciones técnicas del producto
Volumen corriente recomendado: > 150ml
Salida de temperatura y humedad a las 2 horas (ISO 9360)
VT 250 ml 34,4 mg H 2 O/L a 32,5°C
VT 500 ml 33,6 mg H 2 O/L a 32,3°C
VT 750 ml 30,1 mg H 2 O/L a 30,6°C
VT 1000 ml 32,9 mg H 2 O/L a 32,2°CA LAS 2 HORAS (ISO 9360)
Resistencia al flujo (ISO 9360)SISTENCIA AL FLUJO (ISO 9360)
30 l/min 1,0 cm H2O
60 l/min 2,8 cm H2O
90 L/min 4,7 cm H2O
Eficiencia de filtración bacteriana: > 99,99%
Eficiencia de filtración viral: > 99,99%
Espacio muerto (conectores incluidos - ISO 9360): 51ml
Peso: 28g
Tipo de filtración: Electrostático
Número de Ref.: 352/5877
Principales usos del producto:
Estos dispositivos son elaborados con fibra sintética recubiertos por un producto químico higroscópico (cloruro de calcio o litio) mediante el cual absorbe el vapor de agua espirado y lo entrega al gas inspirado, optimizando la entrega de humedad. La fibra sintética ayuda además a reducir la acumulación de condensación en la posición dependiente del dispositivo.
Si bien hay varios factores que afectan la entrega de humedad al paciente, el volumen interno y la humedad absoluta aportada son 2 variables importantes que considerar. La relación entre la humedad absoluta aportada y el espacio muerto en mL es una medida de eficacia descripta en la literatura, siendo más efectivos los que posean mayor valor, es decir mayor entrega de humedad absoluta por unidad de volumen interno.
El principio de funcionamiento de los humidificadores pasivos implica que a mayor volumen del material condensador mejor será la performance del dispositivo. Por esto el espacio muerto “ideal” de un humidificador pasivo es de alrededor de 50mL.
Si bien existen recomendaciones generales realizadas por los fabricantes para el cambio de estos dispositivos, podríamos considerar como recomendación “ideal” que el cambio sea:
- Por condensación excesiva que aumente la resistencia.
- Por impactación visible con secreciones o fluidos.
- Cada 48 horas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Cada 96 horas y hasta 1 semana en el resto de los pacientes.
A favor:
Este dispositivo alcanza los requerimientos mínimos para suplir la función de la vía aérea superior que según la American Association for Respiratory Care para los sistemas pasivos deberán ser mayor a 30mg/L de humedad absoluta.
La resistencia es aceptable a flujos habituales (30 o 60 L/m) que lo hace ideal para modos espontáneos como PC-CSV.
Posee una filtración bacteriana-viral altamente eficiente según las recomendaciones de la literatura.
Presencia de puerto luer-lock para capnografía.
Amplia disponibilidad en el mercado local.
Costo beneficio muy aceptable.
En contra:
El color ( verde claro) comparado con otros dispositivos puede generar dudas ante la presencia de condensación excesiva.
No es posible aerosolizar a través del mismo.
Conclusiones:
Los filtros humidificadores DAR son un sistema pasivo de humidificación con adecuada capacidad de filtrado y excelente entrega de humedad, respaldado por una empresa de amplia presencia en el mercado y de costo moderado.
Reseña: FISIOVENT® Todos los derechos reservados
Para mas información y asesoramiento para la adquisición de este producto contáctese con nosotros
SOMOS FISIOVENT, SOMOS ESPECIALISTAS