top of page
MISC.png

PUBLICACIONES

Sueño y apneas obstructivas

Foto del escritor: FisioventFisiovent

Las apneas obstructivas del sueño (AOS) producen hipoxia intermitente, fragmentación del sueño y cambios en la presión intratorácica. A su vez, aumentan: los riesgos de accidentabilidad laboral y tráfico; la posibilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, el riesgo de tener un ictus y mayor deterioro funcional cognitivo entre otros.


El diagnóstico de esta entidad debe ser confirmada mediante mediciones objetivas para definir la mejor estrategia de tratamiento, utilizando métodos validados y reproducibles. No se recomienda utilizar modelos de predicción clínica como único método, ni adoptar conductas terapéuticas en base a ello.


La prevalencia de esta alteración varía entre el 4% y el 30% según el tipo de estudio realizado.

Estas pruebas diagnósticas se recomiendan solicitarlas en personas con síntomas sugestivos de AOS (ronquidos, pausas respiratorias observadas por terceros y/o somnolencia diurna) especialmente con factores de riesgo, comorbilidades y complicaciones asociadas a los mismos.


Existen diferentes pruebas de acuerdo con su nivel de complejidad:


  • Polisomnografía (supervisada en una unidad de sueño nivel 1 o sin vigilancia nivel 2) es el método de referencia, independientemente del nivel de sospecha clínica y de las comorbilidades del paciente. El estudio debe durar al menos 6 horas, que incluyan como mínimo 3 horas de tiempo total de sueño.


  • Poligrafía respiratoria (no supervisada y en el domicilio nivel 3) Para que sea válida debe tener un tiempo total de registro interpretable de al menos 4 horas, libre de artificios en los canales de flujo, esfuerzo respiratorio y oximetría.


  • Oximetría de pulso (nivel 4) si bien no se recomienda como método único diagnóstico en sospecha clínica, su registro anormal en una persona adulta sintomática y en manos de un médico entrenado, puede ser útil cuando no se disponga de estudios de mayor complejidad.


Todas estas evaluaciones y tratamientos son realizadas por profesionales expertos en el tema.



Fuente: Nogueira y col. RAMR Volumen 19, Número 1 (2019) / Mediano y col. Archivos de Bronconeumología 58 (2022) 52–68


bottom of page