top of page
MISC.png

PUBLICACIONES

Tos + insuflación

Foto del escritor: FisioventFisiovent

La mayor efectividad de esta técnica está reportada en personas con enfermedades neuromusculares y en personas con lesión medular alta, si bien hay estudios realizados en personas sanas donde se observó un incremento en los valores de pico flujo.





Las terapias de insuflación manual para la asistencia de la tos se pueden dividir en:


Capacidad de inspiración máxima: es el máximo volumen de aire intrapulmonar logrado a partir de instrumentos artificiales independientemente de la función glótica.


Capacidad de insuflación pulmonar pasiva: a igual que la anterior, la acumulación de aire se puede lograr mediante válvulas unidireccionales, oclusiones manuales, o bien con volúmenes entregados por única vez cercanos al predicho de la capacidad inspiratoria. Este tipo de maniobras es recomendado en aquellas personas con disfunción glótica.


Esta técnica puede realizarse de manera manual, a través de una bolsa de resucitación (tipo Ambu®) o mecánicamente a través de un ventilador volumétrico

La interface para llevarla a cabo podrá hacerse a través de una boquilla (con pinza nasal en caso de fuga aérea) o bien con máscara oronasal.


La mayor efectividad de esta técnica está reportada en personas con enfermedades neuromusculares y en personas con lesión medular alta, si bien hay estudios realizados en personas sanas donde se observó un incremento en los valores de pico flujo.

Debe tenerse en cuenta que el entrenamiento de la técnica mejora la capacidad del apilamiento de aire (más allá de la progresión de la enfermedad). Esto dará como resultado un incremento en la efectividad de la tos.


La insuflación manual combinada con la asistencia manual logran niveles de pico flujo tosido que pueden alcanzar valores de normalidad.



Fuente: Boitano LJ. Respir Care. 2006 (8):913-22



bottom of page