Esta maniobra suele ser utilizada en personas que posean debilidad de los músculos espiratorios ya que busca reemplazar o aumentar la contracción abdominal.
![](https://static.wixstatic.com/media/52c591_001cd6f7792f4109b8dc10bdf8ad60d8~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_500,al_c,q_85,enc_auto/52c591_001cd6f7792f4109b8dc10bdf8ad60d8~mv2.jpg)
Sabemos que parte de la eficacia de la tos está directamente relacionada con el volumen inspiratorio previo. Para que puedan generarse picos de flujo espiratorio tosido que permitan la eliminación de las secreciones bronquiales debemos tener una capacidad vital ≥ 1 – 1,5 litros
Esta técnica es de uso habitual en las personas que tienen lesión medular (también llamada tos cuadripléjica) ya que compromete la inervación de los músculos abdominales como también en personas con enfermedad neuromuscular que tengan afectación de estos*
*(ver posteo de debilidad muscular y tos)
La técnica consiste en la compresión de la parte superior del abdomen y/o tórax en sentido centrípeto durante el esfuerzo tusígeno de la persona.
Debemos tener en cuenta que la rigidez del tórax limita la compresión en dicha área pudiendo resultar molesta durante la maniobra. En algunas personas con escoliosis marcada también puede ser dificultosa la compresión abdominal
Los mejores resultados de la aplicación de esta técnica son obtenidos cuando la persona se encuentra en posición semisentada o supina (preferentemente en aquellas con lesión medular)
Es importante la coordinación entre el operador y la persona como así también la aplicación adecuada de la presión para obtener el máximo beneficio de esta técnica
Fuente: Boitano LJ. Respir Care. 2006 (8):913-22